Jornada financiera: cayeron fuerte los dólares financieros y rebotaron 5% los bonos, en un día de respiro para los mercados


Los mercados globales encontraron una pausa de optimismo y recuperación de precios, después del agudo recorte de cotizaciones a instancias de la crisis geopolítica por el ataque ruso a Ucrania.
Mientras que la recuperación de precios en Wall Street se aproximó al 3% en sus principales índices (el Nasdaq ganó 3,6%), esta dinámica contagió a los activos argentinos, con interesantes ganancias en dólares.
En el plano local, destacó la quinta caída consecutiva para los dólares bursátiles, que retrotrajeron precios a niveles del 15 de noviembre del año pasado, cuatro meses atrás. Este movimiento resalta aún más si se toma en cuenta que tras las elecciones legislativas de noviembre, el Banco Central dejó de intervenir en este mercado -lo hacía al comprar bonos con dólares de las reservas- para pisar al tipo de cambio implícito.
!function(e,i,n,s){var t="InfogramEmbeds",d=e.getElementsByTagName("script")[0];if(window[t]&&window[t].initialized)window[t].process&&window[t].process();else if(!e.getElementById(n)){var o=e.createElement("script");o.async=1,o.id=n,o.src="https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js",d.parentNode.insertBefore(o,d)}}(document,0,"infogram-async");
El “contado con liquidación” a través del Global 30 (GD30C) se desplomó 7,82 pesos o 3,9%, a 190,85 pesos. El dólar MEP con el Bonar 30 (AL30D) cayó 3,87 pesos o 2%, a 189,52 pesos.
¿Qué hay detrás de esta baja? Por un lado, muchos inversores deciden desprenderse de divisas para pasarse a pesos y aprovechar la suba de tasas impulsada por el Banco Central y también los altos rendimientos de corto plazo que brindan los bonos del Tesoro, lo que se llama “carry trade” en la jerga financiera.
A su vez, el inicio inminente de la temporada alta de liquidación de exportaciones del agro, durante el otoño austral, garantiza al Banco Central una abundante oferta para recomprar reservas. En este aspecto, el Central sumó en marzo USD 452 millones en seis ruedas consecutivas de compras netas en el segmento de contado.
!function(e,i,n,s){var t="InfogramEmbeds",d=e.getElementsByTagName("script")[0];if(window[t]&&window[t].initialized)window[t].process&&window[t].process();else if(!e.getElementById(n)){var o=e.createElement("script");o.async=1,o.id=n,o.src="https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js",d.parentNode.insertBefore(o,d)}}(document,0,"infogram-async");
Y por último, el efecto a favor de la concreción de un acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario, que distiende el perfil de vencimientos de deuda externa y, por ende, la necesidad de dólares. No en vano, el “contado con liqui” recortó un 15% desde su récord de $231 desde que el 28 de enero pasado el presidente Alberto Fernández anunció el entendimiento con el organismos.
“Existen muchas alternativas interesantes en el mercado local. Con un tipo de cambio calmo y en este contexto, para quien tiene pesos, una buena opción podría ser comprar bonos en dólares con pesos, con un ‘contado con liquidación’ que parece estar quieto y a un precio razonable. Sin perder de vista, además, que los precios de los bonos están realmente bajos, incluso por debajo de cuando Argentina se declaró en default por última vez y tuvimos que reestructurar la deuda”, sintetizó Nicolás Chiesa, director de Portfolio Personal Inversiones.
El “contado con liqui” se hundió 15% desde que Alberto Fernández anunció el acuerdo con el FMI a fines de enero
En sentido contrario, el dólar libre subió 2,5 pesos este miércoles a $204,50 para la venta, pero hay que señalar que en el transcurso de 2022, el dólar libre desciende 3,50 pesos o un 1,7 por ciento.
En el mercado mayorista, el dólar cerró pactado a $108,68, unos 12 centavos arriba del cierre anterior. La brecha cambiaria con el “blue” alcanza el 88,2 por ciento.
Los dólares bursátiles cayeron a precios mínimos en cuatro meses, cuando el BCRA intervenía con compra de bonos para “pisar” el tipo de cambio implícito
“A nivel cambiario, los saldos positivos de las intervenciones del BCRA están otorgando un alivio a las reservas, ayudados también por el mayor ritmo del crawling-peg y las sucesivas subas de tasas camino al objetivo de rendimientos reales positivos. La calma también se extiende entre los dólares financieros, ya buscando quebrar los $200, ante crecientes apuestas hacia el carry-trade a fin de usufructuar de esta oportunidad táctica”, comentó el economista Gustavo Ber.
Según estimaciones privadas, el BCRA finalizó su intervención este miércoles con un mínimo saldo a favor de USD 1 millón, en una sesión cuyo monto negociado en el segmento de contado (spot) volvió a ser flojo, unos USD 230,4 millones, en contraste con los USD 420,6 millones ofertados el lunes 7, y los USD 500,2 millones del miércoles 2.
Rebotaron fuerte los bonos
Los bonos de Argentina mostraron una generalizada por recompras especulativas ante la esperanza de que el Congreso termine por avalar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar una abultada deuda soberana.
!function(e,i,n,s){var t="InfogramEmbeds",d=e.getElementsByTagName("script")[0];if(window[t]&&window[t].initialized)window[t].process&&window[t].process();else if(!e.getElementById(n)){var o=e.createElement("script");o.async=1,o.id=n,o.src="https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js",d.parentNode.insertBefore(o,d)}}(document,0,"infogram-async");
La administración del presidente Alberto Fernández busca que se logre un dictamen de comisión para que el tema sea tratado este jueves en el recinto de Diputados, tras diferencias en el seno de los legisladores oficialistas.
Los bonos Globales en dólares, emitidos con el canje de deuda, se recuperaron un 5,1% en promedio después de haber anotado el martes sus precios más bajos desde que salieron al mercado el 10 de diciembre del 2020.
!function(e,i,n,s){var t="InfogramEmbeds",d=e.getElementsByTagName("script")[0];if(window[t]&&window[t].initialized)window[t].process&&window[t].process();else if(!e.getElementById(n)){var o=e.createElement("script");o.async=1,o.id=n,o.src="https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js",d.parentNode.insertBefore(o,d)}}(document,0,"infogram-async");
El riesgo país de JP Morgan, que mide el diferencial de las tasas de retorno de los bonos del Tesoro de los EEUU con similares emisiones emergentes, se hundía a las 17:30 unos 96 puntos para la Argentina, a 1.883 puntos básicos, tras haber rozado las 2.000 unidades en la última semana.
La deuda negociada en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) mejoró un firme 1,7% en su promedio en pesos, luego de acumular una fuerte baja del 4% en las anteriores tres sesiones de negocios. El bono referencial Bonar 2030 (AL30) ganó aun 2,6 por ciento.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires restó un 1% en pesos, a 87.226 puntos, en un contexto donde las plazas bursátiles externas operaron con notorias mejoras ante una creciente esperanza de una pronta solución diplomática al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
!function(e,i,n,s){var t="InfogramEmbeds",d=e.getElementsByTagName("script")[0];if(window[t]&&window[t].initialized)window[t].process&&window[t].process();else if(!e.getElementById(n)){var o=e.createElement("script");o.async=1,o.id=n,o.src="https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js",d.parentNode.insertBefore(o,d)}}(document,0,"infogram-async");
No obstante, las acciones argentinas se fortalecieron en dólares. Entre las acciones y ADR argentinos que son negociados en Wall Street se impusieron las ganancias.las ganancias. YPF subió un 6,3% y Grupo Galicia ganó un 6,1 por ciento. Mercado Libre ascendió un 7,7 por ciento.
Los precios internacionales del petróleo cedieron en un rango del 12% al 13%, después de haberse negociado el martes en sus precios más altos desde julio de 2008.
!function(e,i,n,s){var t="InfogramEmbeds",d=e.getElementsByTagName("script")[0];if(window[t]&&window[t].initialized)window[t].process&&window[t].process();else if(!e.getElementById(n)){var o=e.createElement("script");o.async=1,o.id=n,o.src="https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js",d.parentNode.insertBefore(o,d)}}(document,0,"infogram-async");
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró con una caída del 12,1% y se situó en USD 108,70 el barril después de que Ucrania abriera varios corredores humanitarios en acuerdo con el Gobierno de Rusia.
En tanto, el precio del barril de petróleo Brent para entrega en mayo terminó este miércoles en el mercado de futuros de Londres en USD 111,14, un 13,2% menos que al finalizar la sesión anterior.
SEGUIR LEYENDO:
Dólar hoy: la cotización libre subió a $204,50 y el Banco Central hizo una compra “testimonial” en el mercado
Mercados: sube fuerte Wall Street e impulsa a las acciones y bonos argentinos
Para el presidente del Banco Central, el acuerdo con el FMI “permitirá una recomposición de reservas muy importante”
El Bitcoin sube 10% y supera los USD 42.000 ante la inminente orden de Biden de flexibilizar el criptomercado
“Compro monedas por kilo”: por la disparada de los metales, los reducidores ya pagan 4,5 veces el valor de las monedas de 1 peso