Economía

Semana financiera: la quietud del dólar contrastó con la baja de acciones y bonos por el incremento de las tasas de la Fed

Los agentes de mercado se anticipan a un drástico ajuste monetario en EEUU.
Los agentes de mercado se anticipan a un drástico ajuste monetario en EEUU. (BRENDAN MCDERMID/)

Las acciones y los bonos de Argentina regresaron al sendero negativo en el cierre de la semana, arrastrados por la tendencia de las plazas externas luego que la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) subiera su tasa de referencia, al tiempo que las presiones inflacionarias locales y los enfrentamientos en el seno de la coalición de Gobierno crean un clima poco amigable para los inversores.

La Fed subió el miércoles medio punto porcentual su tasa de referencia a un rango de 0,75% y 1%, el mayor aumento en 22 años, sin descartar otro aumento a la brevedad y comenzar a recortar sus posiciones en bonos desde junio.

Los operadores de Wall Street temen que el ajuste monetario en los EEUU pueda ser más agresivo que lo previsto y llevar a una recesión

El S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, en 86.507 puntos, perdió en el balance de las cinco ruedas operativas de mayo un 2% en pesos y un 2,5% en dólares “contado con liquidación” implícito en los ADR negociados en Nueva York.

Algunos títulos privados negociados en Nueva York acumularon pérdidas de dos dígitos: Cresud (-15,2%), Globant (-10,1%) y Globant (-10%).

“El mercado estaba ‘priceando’ una Fed un poco más agresiva, de ahí, la reacción positiva inicial de Wall Street el miércoles por la tarde. Todos sabíamos que la base de la suba de tasas iba a ser 50 puntos básicos. La duda era si la Reserva Federal iba a ir más allá para ponerse delante del carro de la inflación, tras todas las críticas que recibió al respecto”, analizó Pedro Siaba Serrate, Head of Research & Strategy de Portfolio Personal Inversiones.

!function(e,i,n,s){var t="InfogramEmbeds",d=e.getElementsByTagName("script")[0];if(window[t]&&window[t].initialized)window[t].process&&window[t].process();else if(!e.getElementById(n)){var o=e.createElement("script");o.async=1,o.id=n,o.src="https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js",d.parentNode.insertBefore(o,d)}}(document,0,"infogram-async");

“No obstante, las fuertes caídas del jueves -de entre 3% a 5%- reflejaron que la inestabilidad se mantendrá y la sensibilidad con la que se opera es muy alta. Este viernes, puntualmente, estaremos analizando el impacto del reporte de empleo y la presión sobre los salarios como dato para cerrar la semana”, añadió Siaba Serrate.

En la posterior conferencia, el presidente del banco central norteamericano, Jerome Powell, ofreció indicios sobre la política monetaria que podría adoptar el organismo de la Fed en adelante. En dicha conferencia se resaltó que subas del 0,75% están fuera de discusión por parte de la FOMC (sigla del inglés Federal Open Market Committee o Comité Federal de Mercado Abierto) por el momento y que también se tiene en cuenta la abrupta influencia que resultaron los commodities sobre la inflación.

!function(e,i,n,s){var t="InfogramEmbeds",d=e.getElementsByTagName("script")[0];if(window[t]&&window[t].initialized)window[t].process&&window[t].process();else if(!e.getElementById(n)){var o=e.createElement("script");o.async=1,o.id=n,o.src="https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js",d.parentNode.insertBefore(o,d)}}(document,0,"infogram-async");

Entre otras cosas, dejó a un mercado con incrédulo de la reacción de una Fed más laxa que descarta una recesión en los EEUU y, por el contrario, se prepara para un ajuste monetario más drástico en los próximos meses.

“El temor latente sobre la presión en las tasas de interés atrae la preocupación del público inversor. Tras el aumento generado, los bonos del Tesoro americano a 10 años llevaron su tasa por encima de 3,1% -valor más alto desde 2018-, lo que afectaría directamente de forma negativa tanto en las hipotecas como en las empresas de crecimiento, ya que se dificultaría la financiación para dichas empresas”, consideró Ayelén Romero, analista de Rava Bursátil.

Los bonos Globales del canje, en dólares con ley extranjera, terminaron con una pérdida semanal del 0,3%, mientras que el riesgo país de JP Morgan, subió cinco unidades para Argentina, a 1.806 puntos básicos.

El Merval de la Bolsa porteña perdió 2,5% en dólares en la semana

El INDEC anunciará la semana próxima el incremento de precios minoristas de abril que a criterio de analistas privados tendrá un piso del 5,5% y rondaría un 60% en 2022.

El economista Joaquín Marque, director de UG Valores, comentó que “los títulos que ajustan por CER son los preferidos por los inversores que intentar resguardarse de la inflación, y se empiezan a observar posicionamientos en títulos públicos en dólares, pensando en un cambio de signo político en 2023″.

!function(e,i,n,s){var t="InfogramEmbeds",d=e.getElementsByTagName("script")[0];if(window[t]&&window[t].initialized)window[t].process&&window[t].process();else if(!e.getElementById(n)){var o=e.createElement("script");o.async=1,o.id=n,o.src="https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js",d.parentNode.insertBefore(o,d)}}(document,0,"infogram-async");

Por otra parte, las tensiones políticas entre el presidente Alberto Fernández y su vicepresidente Cristina Kirchner por la coyuntura económica juegan contra la perspectiva financiera a corto y mediano plazo.

“La aversión al riesgo global, que viene pegando de lleno en los emergentes, continúa siendo ‘importada’ por los activos domésticos y así es que no tienen más remedio que acompañar con debilidad en las cotizaciones bajo un contexto de cautela y volatilidad. Aún cuando se encuentran desplazados a un segundo plano, frente a dicho negativo clima externo, los inversores deben sumar los tironeos que se vienen intensificando tanto en el oficialismo como en la oposición. Dicho complejo escenario político no sólo estaría afectando las expectativas de los agentes sino posiblemente también la gobernabilidad, lo cual resulta complejo ante el largo camino que resta hasta las elecciones presidenciales, ya que mientras tanto se deberán administrar múltiples desafíos económicos y cumplir con las metas consensuadas con el FMI”, aportó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.

!function(e,i,n,s){var t="InfogramEmbeds",d=e.getElementsByTagName("script")[0];if(window[t]&&window[t].initialized)window[t].process&&window[t].process();else if(!e.getElementById(n)){var o=e.createElement("script");o.async=1,o.id=n,o.src="https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js",d.parentNode.insertBefore(o,d)}}(document,0,"infogram-async");

En el plano cambiario, el Banco Central continuó este viernes con su serie de sesiones compradoras en el mercado de cambios, con un saldo a favor de USD 80 millones, que amplió a USD 520 millones en el inicio de mayo, en el mejor comienzo de mes en un año. En lo que va del año, la acumulación es de USD 630 millones.

El dólar mayorista cerró a $116,30, con un ascenso de 84 centavos a lo largo de la semana, un 0,7 por ciento. El dólar libre ganó mínimos 50 centavos, a $201 para la venta, con una brecha de 72,8% respecto del tipo de cambio oficial.

!function(e,i,n,s){var t="InfogramEmbeds",d=e.getElementsByTagName("script")[0];if(window[t]&&window[t].initialized)window[t].process&&window[t].process();else if(!e.getElementById(n)){var o=e.createElement("script");o.async=1,o.id=n,o.src="https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js",d.parentNode.insertBefore(o,d)}}(document,0,"infogram-async");

El dólar en los segmentos alternativos bursátiles avanzó unos dos pesos a lo largo de las cinco ruedas, a $208,16 para el “contado con liquidación” con el bono Global 30 (GD30C) y a 208,26 en el MEP con el Bonar 30 (AL30D).

SEGUIR LEYENDO:

El “viento de frente” de los mercados le genera más complicaciones a la economía argentina

El kirchnerismo aumenta la presión contra el Gobierno con dos proyectos que apuntan a Martín Guzmán

Aumento de tarifas: el Gobierno intenta alejar internas y apuesta a una segmentación “aplicable”

Los datos de marzo confirman el freno de la economía y avalan los pronósticos pesimistas

El círculo rojo apoyó a Martín Guzmán en medio de la interna del Gobierno pero reclamó un plan realista y bajar la inflación con urgencia

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar