Martín Guzmán: “La falta de orden político genera incertidumbre acerca del rumbo económico”


El ministro de Economía Martín Guzmán reconfirmó que la falta de orden político genera incertidumbre en referencia al rumbo económico y el desarrollo de programas para la recuperación. Más allá de dicha situación, aseguró que desde el Gobierno Nacional existe un compromiso de desarrollar un programa a corto plazo.
Al ser consultado sobre la reunión de Sergio Massa con economistas dentro de los cuales algunos aspiran a suceder a Martín Guzmán, el ministro sostuvo “Me parece que el debate y que la gente se reúna para discutir me parece algo muy bueno para la Argentina”.
Días atrás el ministro consideró que la falta de orden político en el oficialismo es uno de los factores que complica los planes contra la inflación. Frente a dicha situación, sostuvo en C5N que “eso es otra cosa, la falta de orden político cuando hay situaciones en las cuales se genera incertidumbre acerca del rumbo, acerca de si un programa económico en particular será implementado o no. Pero la verdad es que la gente que junta en la casa a discutir sobre economía lo hacemos todos”.
Respecto a las constantes críticas del kirchnerismo a su gestión, el titular del Palacio de Hacienda reiteró que “la cuestión del orden político es importantes en función de las expectativas”.
Ante las presuntas amenazas a su cargo político, Guzmán consideró que para darle “más robustez a un programa económico para la recuperación que viene siendo muy fuerte y para bajar la inflación primero hay que contenerla en este contexto internacional tan difícil y luego bajarla”. Por tal motivo, consideró que “eso pasa por otro lado y ahí sí la cuestión del orden político es importante”.
Aún así, el ministro de Economía sostuvo que “desde el Gobierno Nacional hay un compromiso para llevar adelante un programa para la recuperación que conecta el corto plazo con el mediano plazo”. Respecto a la inflación, aseguró que “marzo fue el peor del año, hubo un conjunto de factores que impactaron” en referencia a los índices de mayo “con respecto a abril viene desacelerándose”, sostuvo.
En cuanto a cómo vencer la inercia en el proceso inflacionario, Guzmán remarcó que “no va a ser una tarea simple, requiere de un conjunto de políticas económicas consistentes” a modo de ejemplo planteó que “el Banco Central logre acumular reservas para calmar las expectativas” sumado a ello “requiere de ir construyendo cada vez más credibilidad sobre el programa que hemos trazado, y también un rol muy importante del Estado”, detalló.
En dicho contexto y con el incremento de la inflación que fue del 6% en abril, el ministro remarcó la importancia de que las paritarias evolucionen de manera tal que “los salarios le ganen a la inflación”. Sumado a eso, “tenemos que crear más credibilidad sobre el programa económico”, destacó.

Retenciones
Por otra parte, Guzmán puso punto final a una discusión hacia el interior del Gobierno respecto a una de las maneras de atacar el alza inflacionaria. En declaraciones al canal C5N, afirmó que “hay una decisión política de no modificar los derechos de exportación” como instrumento para atacar el alza inflacionaria.
De esta manera, el funcionario dio por terminado un contrapunto particular con el secretario de Comercio Interior Roberto Feletti sobre un reajuste en los derechos de exportación para tres productos -trigo, maíz y girasol- que permanecieron sin cambios, a diferencia del aceite y harina de soja, que experimentaron un incremento para afrontar el fondo estabilizador del trigo.
Cabe recordar que hubo meses atrás algún “reproche” de Feletti al ministro sobre la responsabilidad por la aceleración inflacionaria.
El secretario de Comercio Interior había afirmado que bajar la inflación “es responsabilidad del Ministerio de Economía”. Y agregó que “controlar la inflación es tarea de la macroeconomía, del diseño del Ministerio de Economía”. “Estamos en un mundo muy difícil y el ministerio de Economía tiene que bajar líneas claras de política económica que reduzcan la volatilidad y preserven ingresos populares, si no esto se va poner feo”, dijo.
Frenar la inercia del proceso inflacionario no va a ser una tarea simple. Requiere primero que todo que el Banco Central logre acumular reservas para calmar las expectativas
Guzmán y el secretario de Comercio Interior Roberto Feletti volvieron a retomar esta semana el contacto en persona luego de algunos intercambios públicos entre los dos funcionarios, principalmente sobre la necesidad de aumentar las retenciones de trigo, girasol y maíz como respuesta a la aceleración de la inflación para desacoplar los precios locales de los internacionales.
La reunión tuvo lugar el martes por la mañana y según fuentes oficiales “fue una reunión de las tantas que tienen”, y que se trata de una serie de encuentros para avanzar sobre cuestiones de gestión. De hecho, aseguran desde Economía, con perfil bajo este lunes ya se habían encontrado los dos funcionarios. “Hay más reuniones de las que se conocen”, aseguran.
En ese sentido, Guzmán aseveró que hay una situación externa a la Argentina que golpea a todo el mundo y que pone presión en los precios. “Eso implica una dinámica diferente en el plano salarial. Se requiere que el salario le gane a la inflación. Es correcto que el Ejecutivo use la facultad que tiene para actualizar el piso del Impuesto a las Ganancias”, agregó.
En otro orden, Guzmán afirmó que “la generación de trabajo y empleo se está recuperando”, al tiempo que señaló que “apuntamos a un crecimiento de la formalización del trabajo”. El funcionario sostuvo que el Gobierno tiene una política de protección social muy activa, muy amplia y que adapta esa política a las circunstancias.
SEGUIR LEYENDO:
Tiene un bodegón que hace milanesas famosas en Buenos Aires y no consigue empleados: “No quieren trabajar sábados y domingos”
Nuevo remate de inmuebles porteños sin herederos: cómo participar de la subasta online en pesos
Rodríguez Larreta: “Es discriminatorio que la AFIP les cuadruplique Bienes Personales a los porteños”