Este pez robot ayuda a la vida marina filtrando los microplásticos


Los peces usan sus branquias para filtrar el agua. ¿Por qué no hacer lo mismo con un robot, pero para filtrar microplásticos? Un estudiante de ingeniería en Inglaterra ha diseñado un pez robótico llamado Gillbert, que usa sus branquias para filtrar estos residuos de un río o del mar.
La humanidad lleva décadas sufriendo la contaminación provocada por los plásticos que acaban en el mar. Pero en los últimos años ha surgido un nuevo tipo de contaminación: los microplásticos. El agua, el sol, el viento y los microorganismos descomponen el plástico arrojado al océano hasta convertirlo en pequeñas partículas de menos de 0,5 centímetros de largo.
Estas partículas son consumidas por el plancton, los bivalvos, los peces e incluso las ballenas, que las confunden con comida. Este plástico consumido provoca diversos problemas y enfermedades a la fauna marina y también a las personas, pues cuando uno come pescados y mariscos del mar y río, también se ingieren los microplásticos que se absorben en ellos.
Te puede interesar:
Este robot líquido es capaz de unirse y separarse completamente, además de atravesar obstáculos
Un pez robótico que “come” microplásticos
Todavía no es conocido todos los efectos de los nanoplásticos en los organismos animales y humanos. Pero como la mayoría de ellos son tóxicos, por decirlo de alguna forma y se acumulan en los órganos y la sangre, sus efectos definitivamente son dañinos.
La Universidad de Surrey en Gran Bretaña organiza el Concurso de Robótica Natural, donde se otorgan premios a los robots que imitan a la naturaleza. El ganador de este año fue el proyecto Robo-pez de la estudiante de química Eleanor Mackintosh.
Ella no es ingeniera, por lo que expertos de la Universidad de Surrey tomaron su idea y construyeron un prototipo que filtra microplásticos, al que la propia Eleanor llamó Gilbert. Se puede ver esto en el video que se adjunta a continuación (el resultado del propotipo del robot se muestra en el segundo 55):
Te puede interesar:
Amazon terminó las pruebas con su robot domiciliario y este fue el resultado
Cómo funciona Gillbert
Este pez robor mide medio metro de largo. Nada moviendo la cola mientras mantiene la boca abierta para recolectar agua (y microplásticos) en su cavidad interna. Cuando la cavidad está llena, el robot cierra la boca y abre sus válvulas branquiales lamelares, expulsando el agua de las válvulas y levantando el fondo de la cavidad.
Incluye aletas pectorales, motor de branquias y boca, rastrillo branquial, red de partículas, un motor independiente para las aletas, una barra de accionamiento para las aletas de la cola, un motor para las aletas de la cola, batería y microcontrolador, y sensores para detectar el nivel de volumen y la claridad del agua. Gilbert puede recolectar microplásticos de hasta 2 milímetros de tamaño.

Ahora bien, para que este sistema sea efectivo, se necesitarían miles, millones de estos robots. Pero la idea no es usarlos para retirar microplásticos, sino recolectar algunas piezas y analizarlas. Así los biólogos marinos sabrían qué microplásticos afectan a determinadas zonas y con qué densidad.
En fin, lo lo realmente curioso y digno de rescatar sobre este artículo es que Gillbert es una idea de una estudiante de química, que se ha hecho realidad gracias a un grupo de expertos ingenieros.
Seguir leyendo:
VIDEO | Este robot es capaz de estacionar aviones y helicópteros
Google tiene su propio robot para jugar tenis de mesa como un profesional
Video | El robot que puede elegir y doblar ropa en pocos minutos